En los últimos tiempos, Twitter ha sido escenario de polémica, llevando a muchos usuarios a considerar abandonar la plataforma debido a los impopulares cambios impulsados por Elon Musk, actual líder de la compañía. Un estudio de 2022 estima que aproximadamente 32 millones de usuarios abandonarán Twitter en 2024, pero ¿a dónde se dirigirán? Una de las apuestas actuales es BlueSky.
Lea también: Redes y Social Media: ¿cuándo usar cada término?
Considerada por muchos como el nuevo competidor de Twitter, como fue el caso de Mastodon, Substak Notes y el fenómeno exclusivamente brasileño Koo, esta red social comparte varias características con el famoso microblog, pero presenta algunas diferencias que prometen transformar la forma como usamos las redes sociales.
Al unirse a BlueSky, ya sea a través de una invitación de otro usuario o a través de la lista de espera de la aplicación, los usuarios se encuentran con una interfaz prácticamente idéntica a la de Twitter. Allí podrán publicar, retuitear, dar me gusta, responder publicaciones y seguir otros perfiles.
Sin embargo, la versión beta de BlueSky, ya disponible para iOS y también accesible vía web, todavía tiene algunas limitaciones. Los usuarios no pueden enviar mensajes directos y la plataforma no admite vídeos, audios ni GIF, además de tener tiempos de carga más lentos para actualizar el feed.


A pesar de la similitud estética y una usabilidad bastante parecida a su “primo rico”, BlueSky no pretende ser una red social más. Su creador, Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, pretende crear un “Twitter descentralizado”, ofreciendo total libertad a los usuarios.
La gran innovación de BlueSky es ofrecer más autonomía al usuario, permitiéndole no sólo entender cómo funciona la plataforma -ya que la aplicación está desarrollada en código abierto- sino también permitiendo que cada usuario elija su propio algoritmo a través de una API, decidiendo cómo, cuándo y qué tipo de contenido quiere consumir.
Según la compañía, el problema de las redes sociales actuales no es la existencia de algoritmos, sino más bien cómo estos se utilizan de forma poco transparente para dirigir al usuario. En palabras de BlueSky, “la capacidad de personalizar tu feed te devolverá el control de tu recurso más valioso: tu atención”.
Imagina que eres un influencer digital con miles de seguidores. De repente, ocurre un cambio inesperado en la plataforma que utilizas, como perder tu insignia de verificación. Ante esta desagradable sorpresa, es comprensible querer abandonar la red social por completo, ¿no?
Actualmente, hacerlo significaría perder toda tu audiencia y tener que empezar desde cero. Ahora imagina si pudieras simplemente trasladar toda tu base de seguidores a otro lugar. Esto es exactamente lo que BlueSky promete con el Protocolo de Transferencia Autenticada (o Protocolo AT, para aquellos que lo saben).
Para explicarlo de forma más sencilla, como lo hizo Michael del Castillo, editor de la revista Forbes, las redes sociales funcionan como el correo electrónico. Podemos tener una dirección en Gmail y otra en Yahoo, pero eso no nos impide intercambiar mensajes entre ellas.
Lea también: BeReal lanza nueva red social, RealPeople
En otras palabras, el Protocolo AT es una tecnología que promete integrar y transmitir datos e información de forma segura y confiable entre diferentes plataformas. Así es: tus publicaciones y seguidores de Twitter, Instagram, Facebook, Snapchat y otras redes sociales, todo en un solo lugar, según tu preferencia.
Aunque se anuncia a BlueSky como el “nuevo Twitter”, es demasiado pronto para determinar su éxito o fracaso. Sin embargo, es innegable que la propuesta de la aplicación despierta, como mínimo, curiosidad sobre el futuro de las redes sociales. BlueSky ya tiene más de 1 millón de personas en su lista de espera para crear una cuenta, incluso antes del lanzamiento oficial. Estaremos esperando descubrir los próximos capítulos de esta historia.